¿Cómo mejorar la eficiencia energética de un edificio?

Una de les maneras más eficaces para mejorar la eficiencia energética de un edificio, es la de colocar aislamiento térmico en su envolvente.

En este pequeño edificio plurifamiliar del Distrito de Gràcia de Barcelona, nos encontrábamos con tres paredes medianeras descubiertas, sin tabique pluvial, y con importantes signos de deterioro por el paso de los años.

23:45 Arquitectes se ha encargado de mejorar la eficiencia energética de un edificio en Gràcia

El reto era rehabilitar las paredes medianeras, y a la vez teníamos la oportunidad de aplicar un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior, SATE, dando un confort añadido a las viviendas, mejorando su eficiencia energética sustancialmente.

Encima del aislamiento térmico hemos aplicado un mortero coloreado, dando a las medianeras el mismo tratamiento que a la fachada de la calle.

eficiencia energética de un edificio | 2345 Arquitectes

Los sistemas SATE mejoran la eficiencia energética de los edificios, con la correspondiente reducción de la factura en calefacción o refrigeración, pero también aportan confort eliminando los puentes térmicos y haciendo más homogénea la temperatura dentro de la vivienda. En consecuencia, ayudan también a eliminar las humedades de condensación con posibles hongos, y mejoran la salubridad de las viviendas.

Últimamente hay disponibles en el mercado sistemas SATE con materiales sostenibles y transpirables, que permiten hacer las intervenciones a la vez que se tiene respeto por el medio ambiente y la salud de los edificios.

Las mejoras en la eficiencia energética de los edificios son subvencionables gracias a la convocatoria de los Fondos Next Generation, con objetivo de adaptar el parque de edificios y viviendas a los retos nacionales y europeos en materia de sostenibilidad.

Rehabilitación en una finca Regia en Sant Gervasi

Este mes de febrero hemos terminado las obras de reforma de diversos pisos en una finca regia de los años 50 situada en el barrio de Sant Gervasi de Barcelona.

Rehabilitación de una Finca Regia en Sant Gervasi en la que se mantiene el ambiente clásico de los años 50

El espíritu del proyecto siempre ha sido mantener el ambiente clásico de las fincas de la época, con carpinterías acristaladas y con molduras, recuperando el pavimento de madera donde ha sido posible, y actualizando las zonas especiales como los baños y la cocina. Aquí hemos elegido un pavimento hidráulico y un alicatado tipo Metro que nos recuerde la época en que fue construída la vivienda.

Todas las instalaciones se han renovado y se han incorporado climatización central e iluminación Led en todos los espacios.

El diseño del ambiente siempre ha buscado la máxima luz y claridad, aprovechando el sol que llega a la fachada, ahora protegido por mallorquinas. Se ha escogido el color blanco para todos los paramentos y carpinterías para resaltar la luminosidad y dimensión de los espacios, permitiendo a los nuevos usuarios adecuarse fácilmente a su estilo personal manteniendo el espíritu de la vivienda original.

Nuevas oficinas en el Ayuntamiento de Barcelona

Durante los últimos seis años, en 23:45 Arquitectes hemos tenido la oportunidad de colaborar en la reforma integral de las nuevas oficinas de la planta tercera de la Casa Gran del Ayuntamiento de Barcelona, ​​en la Plaza Sant Jaume.

La intervención ha supuesto actuar desde el refuerzo estructural de los techos, hasta los últimos acabados,

como la iluminación o estucados de los mismos.
El proceso de diseño de la nueva planta de oficinas ha tenido en cuenta el valor patrimonial de los distintos elementos y nos hemos coordinado continuamente con el Servicio de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona, así como historiadores y arqueólogos.

En las nuevas oficinas del Ayuntamiento de Barcelona hemos conseguido un resultado de alto nivel sin afectar el valor patrimonial del edificio

Los diferentes proyectos han consistido en un levantamiento minucioso del estado actual, con especial atención a las preexistencias patrimoniales y la relación con zonas como el Saló de Cent, la estancia más solemne y con más historia del Ayuntamiento de Barcelona o la Escalera Falqués, construida por el arquitecto municipal Pere Falqués en 1894.

En toda la planta se ha realizado un refuerzo de los techos con una nueva capa de compresión y un ignifugado de las estructuras metálicas.
De la misma forma, se han retirado todas las instalaciones existentes y se ha instalado climatización con recuperadores de calor e iluminación Led, siempre buscando la eficiencia energética de las nuevas oficinas.

Para los acabados interiores se ha optado por dar continuidad al zócalo estucado del plano de fachada, mientras que el cierre de los espacios de oficinas se le ha dado un aspecto contemporáneo, con el uso de madera lacada, y revestimiento vinílico.

Las nuevas oficinas han resultado un espacio de calidad, luminoso y amplio, que refleja el espíritu del edificio histórico en el que se encuentra, a la vez que aporta todas las necesidades de infraestructura y confort que demanda un espacio de alto nivel.

Sectorización contra incendios de la Escalera de Romanos

23:45 Arquitectes hemos recibido el encargo de transformar la llamada Escala de Romans con una sectorización contra incendios independiente del edificio del Ayuntamiento de Barcelona.

Un proyecto de sectorización contra incendios que se engloba dentro de las obras de adecuación de diferentes espacios de las Casas Consistoriales del Plan Director de Incendios recientemente actualizado.

Escala de Romans

Un proyecto de sectorización contra incendios de un edificio de gran valor patrimonial


El principal reto del proyecto era adecuar las necesidades técnicas y la protección de diferentes elementos patrimoniales de gran valor que rodean la escalera, como por ejemplo el yacimiento romano del subsuelo, el Saló de Cróniques decorado con pinturas murales de Josep Maria Sert, o la Sala Tàpies con un gran cuadro del gran pintor catalán.


La experiencia de nuestro estudio en restauración e intervención en elementos patrimoniales nos ha permitido afrontar y desarrollar con seguridad y sensibilidad este reto tan estimulante.

Saló de Cróniques decorado con pinturas murales de Josep Maria Sert


Reforma en Sant Gervasi

Reforma de vivienda en el Passatge Marimon de Barcelona.

Recibimos el encargo para la reforma de una vivienda en el Passatge Marimon de Barcelona, con un condicionante muy claro: teníamos que cambiar la ubicación de la cocina, para conectarla con el espacio exterior, y también con la sala de estar. Se trataba de una vivienda en planta entresuelo, dando a la fachada posterior del edificio, con una gran terraza en el interior de manzana.

Para poder realizar esta conexión tuvimos que hacer una abertura de grandes dimensiones en una pared de carga, y conseguimos un espacio fluido y luminoso, en el cual se encuentra la salida a la terraza, cuando antes se hacía a través de un dormitorio.

Reforma en Sant Gervasi
Reforma en Sant Gervasi

En este espacio principal de la vivienda, hemos incorporado mobiliario fijo como es la librería que preside el espacio, y el mueble-chimenea donde se coloca la televisión. Todo integrado en color blanco, y con elementos de madera para dar calidez.

También se diseñó un gran armario en el vestíbulo de acceso, con dos únicas puertas correderas, para guardar abrigos y todos aquellos objetos que se quieren tener a mano, pero bien ordenados.

Reforma en Sant Gervasi

La cocina está configurada en L, y está equipada con armarios altos y bajos, combinando también el color blanco con el de la madera, creando el efecto bicolor.

Se trata de un diseño minimalista con tiradores muy discretos, electrodomésticos integrados en los muebles, y mucho espacio de almacenamiento.

Reforma en Sant Gervasi
Reforma en Sant Gervasi

El nuevo dormitorio principal de la vivienda se desplazó a la zona interior del piso, creando a la vez un cuarto de baño privado con acceso desde la habitación. El baño está equipado con un inodoro suspendido, mueble de madera diseñado a medida con lavamanos incorporado, y ducha con luz tenue rasante.  También se ha diseñado un vestidor amplio y funcional, que se puede segregar con puertas correderas acristaladas del resto del dormitorio.

La vivienda también dispone de un dormitorio secundario, otro baño completo, y la zona de lavado y plancha, que quedan en la parte más interior y privada.

Reforma en Sant Gervasi
Reforma en Sant Gervasi

Se ha utilizado el mismo pavimento para todas las estancias, que es un porcelánico imitación madera, de gran calidad, que ayuda a unificar la imagen continua de los diferentes espacios. Las paredes, puertas y armarios se han pintado de color blanco, para reflejar al máximo la luz natural.

Cuando hemos acabado las obras, hemos podido comprobar que la idea inicial de la propietaria de cambiar la ubicación de la cocina ha sido un acierto, obteniendo una zona de día muy luminosa abierta a la terraza, y una zona de noche privada en la parte más interior de la vivienda.

Reforma en Sant Gervasi
Reforma en Sant Gervasi

Cliente

Privado

Ubicación

Passatge Marimon, Sarrià-Sant Gervasi, Barcelona

Presupuesto

72.000 €

Año proyecto

2020

Año ejecución

2020-2021

Oficinas de Atención a la Infancia y la Adolescencia de Sant Andreu

Diseño de nuevos espacios para servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.

Para el estudio 23:45 Arquitectos, asumir el encargo de diseñar las nuevas oficinas de los Equipos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, supone un reto profesional debido a la importancia social de un equipamiento de este tipo. Es necesario que garantizar la calidad de los espacios, estudiando muy bien el diseño y la creación de ambientes de trabajo para tareas realmente sensibles.

El proyecto de las nuevas oficinas de la EAIA se desarrolla en unos locales diáfanos situados en un gran edificio del Paseo de Torras y Bages del barrio de Sant Andreu de Barcelona.

El local de partida tiene fachada al propio paseo, donde se ubicará el acceso de los usuarios, y también se abre al interior de manzana, donde se encuentra el acceso de los trabajadores del centro. En el interior se produce un desnivel de casi un metro de altura que habrá que resolver, adaptando la distribución para usuarios con movilidad reducida.

Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu

El diseño de los espacios interiores tiene dos vertientes muy diferentes. El programa de usos prevé un conjunto de salas de reuniones, donde el personal del centro se reúne con las familias que se acogen al servicio de la EAIA.

Por otro lado, están los espacios y despachos internos de los propios trabajadores. Cada zona responde a una necesidad de diseño diferente, y la creación de un ambiente de trabajo y una selección de materiales de acuerdo con la función que se desarrolla.

Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu

Las salas de reuniones con las familias son espacios destinados a la conversación y la conciliación, con un grado importante de intimidad. Desde 23:45 Arquitectos elegimos la madera como material noble en el diseño de los diferentes espacios. Los espacios que se generan son cálidos y acogedores, con colores suaves y materiales confortables. La iluminación se ha basado en el uso de LEDs de bajo consumo y tonalidad cálida.

Por un lado, se han situado pequeños proyectores en el techo de las salas para dar una luz homogénea sin deslumbramiento. Por otro lado, se han situado apliques de pared para generar una iluminación concreta de sobremesa destinada a focalizar el plan de trabajo y favorecer la concentración.

Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu
Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu

El backoffice de los trabajadores del centro y los espacios de servicio anexos, como salas de reuniones y la cafetería, se han dotado de un ambiente más dinámico, que favorezca la distensión y la comunicación, pero sin estridencia.

El color blanco es el dominante de estas áreas, ofreciendo una neutralidad que, acompañada de la orientación soleada, ofrece el entorno adecuado para la productividad y la comunicación.

Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu
Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu

Desde 23:45 Arquitectos creemos que el conjunto de las oficinas debe tener una imagen unitaria, y un diseño con un hilo conductor que unifique los diferentes ambientes de trabajo, cada uno con su personalidad, y que confiera al EAIA una unidad de diseño reconocible.

En este caso hemos optado por el acabado de listones de madera, que recorre los falsos techos de todas las estancias del centro. Asimismo, su diseño se combina con una iluminación dinámica o estática según la zona, creando los entornos de trabajo más adecuados para cada área.

Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu

En determinadas zonas, como en el acceso y la sala de reuniones, este acabado también reviste una pared completa, generando un espacio estático vez que expansivo, gracias al contraste entre los listones de haya y el fondo negro que los sustenta.

Asimismo, este apoyo es un absorbente acústico que proporciona una gran calidad acústica para estos espacios de encuentro.

Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu
Espais d’Atenció a la Infància i l’Adolescència de Sant Andreu

El diseño de oficinas es, para 23:45 Arquitectes, un reto y una oportunidad para contribuir a la calidad de trabajo, con el diseño de espacios adaptado específicamente a las necesidades de los usuarios.

Los proyectos siempre se afrontan priorizando la función y los usuarios, con calidad y rigor, para alcanzar ambientes de trabajo que contribuyan activamente al bienestar y la productividad.

Cliente

BIMSA. Ajuntament de Barcelona

Ubicación

Carrer Torras i Bages, barri de Sant Andreu, Barcelona

Presupuesto

520.000 €

Año proyecto

2018

Año ejecución

2019

Reforma de una vivienda en las Tres Torres

Reforma integral de una vivienda en la calle Castellnou de Barcelona para una pareja joven.

En el año 2017 nos encargan la reforma de una vivienda en un edificio de un siglo de antigüedad, del barrio de las Tres Torres de Barcelona, para una pareja joven.

La vivienda conservaba la distribución original, con muchos espacios cerrados y un largo pasillo, y nuestro reto fue romper con esta rigidez, y conseguir que el corazón de la vivienda se abriera y ganara luz natural.

Reforma de una vivienda en las Tres Torres
Reforma de una vivienda en las Tres Torres

Se amplió la cocina, haciéndola a la vez semiabierta mediante un sistema de tres grandes puertas correderas acristaladas en T, de manera que pasara a formar parte de la sala de estar, o bien se pudiera segregar de manera fácil y cómoda. A la vez, se crea un office anexo a la cocina que, de la misma manera, se puede unir, o puede pasar a ser un espacio independiente, según el momento del día o las necesidades de los usuarios.

En esta franja central de cocina y office, se coloca un pavimento neutro de gran formato, que separa los ámbitos de la sala de estar y de la zona de acceso, donde se ha restaurado el mosaico hidráulico original de la vivienda.

Reforma de una vivienda en las Tres Torres

El proyecto pone en valor los materiales originales del edificio, respetando los pavimentos hidráulicos, las ventanas de madera, las molduras de yeso, y se deja al descubierto el ladrillo manual de una de las paredes de la sala de estar y del dormitorio, dando textura y calidez. También se diseñan los muebles del cabezal de la cama y de la sala de estar con tablero lacado, integrándolos con el blanco de las paredes.

Referente al diseño de la cocina, se eligió un mobiliario de estilo clásico con encimera de mármol blanco, respetando el estilo del edificio, pero a la vez con toques actuales como la iluminación y todos los electrodomésticos necesarios para las necesidades actuales.

Reforma de una vivienda en las Tres Torres
Reforma de una vivienda en las Tres Torres

Los baños se rehabilitaron totalmente, utilizando el mismo pavimento neutro de la cocina, de gran calidad, y el mármol blanco para unificar, no quitando así protagonismo al mosaico hidráulico que es muy característico de la época del edificio.

Las dos habitaciones que dan a la calle se mantienen separadas, pero haciendo que una dé servicio a la otra, creando un gran vestidor con luz natural y con armarios diseñados a medida.

Reforma de una vivienda en las Tres Torres
Reforma de una vivienda en las Tres Torres

Con esta obra de reforma hemos conseguido poner al día una vivienda antigua, siempre respetando su esencia arquitectónica, pero con todas las necesidades actuales.

Reforma de una vivienda en las Tres Torres

Cliente

Particular

Ubicación

Carrer Castellnou, Sarrià-Sant Gervasi, Barcelona

Presupuesto

82.000 €

Año proyecto

2017

Año ejecución

2018

Rehabilitación de terraza Artística de Joan Josep Tharrats

Rehabilitación y restauración de la Terrassa Artística del Ayuntamiento de Barcelona.

El gran vestíbulo que une en planta baja los tres edificios que conforman la sede del Ayuntamiento de Barcelona, tiene una cubierta acabada con una obra de mosaico regular i trencadís, obra de Joan Josep Tharrats.

El autor nació en Girona en 1918, i se formó en la Escola Massana de Barcelona en los años 30. Influido inicialmente por el impresionismo, en seguida se decantó por la abstracción. A finales de los años 40 funda el grupo renovador Dau al Set junto a artistas como Joan Brossa, Modest Cuixart o Antoni Tàpies.

Joan Josep Tharrats se interesa por la producción cerámica y mosaicos, y desarrolla una técnica llamada maculatura, muy personal. A lo largo de su vida viaja por todo el mundo y participa en las Bienales de Sao Paulo y Venecia. En los años 60 una exposición itinerante de su obra recorre los Estados Unidos. En los años 90 se constituye en Pineda de Mar la Fundació Tharrats d’Art Gràfic, y organiza exposiciones y divulga artistas locales y extranjeros. El año 2001 muere en Barcelona y es enterrado en Cadaqués.

Rehabilitación y restauración de la terraza artística del Ayuntamiento de Barcelona
Rehabilitación y restauración de la terraza artística del Ayuntamiento de Barcelona

Rehabilitación del Mosaico de Joan Josep Tharrats en la cubierta del Ayuntamiento de Barcelona

Su obra llamada Terrassa Artística de Joan Josep Tharrats es un gran mosaico representativo de su producción más madura.

La restauración responde a una voluntad de intervenir en una pieza de gran valor artístico.

El proyecto tiene por objetivo recuperar el valor patrimonial de la obra mediante una restauración integral del conjunto, desmontando la obra pieza por pieza, para poder reparar la cubierta del edificio.

El proceso de reintegración, basado en un trabajo previo de documentación y clasificación, contempla la restauración de cada pieza eliminando las lechadas, recuperando el vitrificado y reparando las roturas.

Rehabilitación y restauración de la terraza artística del Ayuntamiento de Barcelona

La reintegración de la cubierta, una vez reconstituida la membrana impermeable del edificio, se hace pieza por pieza, recuperando el rejuntado de mortero de cal y la geometría con las pendientes originales de la cubierta.

Los trabajos se completaron con la restauración del falso techo interior y exterior de lamas de madera, y la renovación de la iluminación del vestíbulo, respetando en todo momento la imagen original de la sala, a pesar de actualizar las instalaciones.

Rehabilitación y restauración de la terraza artística del Ayuntamiento de Barcelona
Rehabilitación y restauración de la terraza artística del Ayuntamiento de Barcelona

Como resultado de los trabajos se recupera una pieza de gran valor patrimonial de Joan Josep Tharrats, y una cubierta que recupera su funcionalidad. 

Finalmente se puede recuperar el uso de la cubierta para actos restringidos en un espacio emblemático del Ayuntamiento de Barcelona.

Cliente

Ajuntament de Barcelona

Ubicación

Plaça Sant Miquel 4-5, Barcelona

Presupuesto

565.000 €

Año proyecto

2012

Año ejecución

2013-2014

Bloc dels Pescadors

Rehabilitación de los elementos comunes del Bloque de los Pescadores de la Barceloneta.

El Bloc dels Pescadors, en el barrio de la Barceloneta de Barcelona, ​​es un edificio singular, incluido en el catálogo de Patrimonio Arquitectónico del Ayuntamiento de Barcelona. Es un conjunto unitario de once edificios, donde hay casi 160 viviendas, dispuestas en forma de U para resolver los problemas de la gran densidad de población del momento.

El edificio es un proyecto original de José Antonio Coderch de los primeros años 50, promovido por el Instituto Nacional de la Marina para eliminar parte de las barracas de la playa y ofrecer más alojamiento a los pescadores del barrio. El espacio destinado al nuevo edificio lo ocupaba un antiguo cuartel militar, que se derribó completamente.

Bloque de los Pescadores
Bloque de los Pescadores

Los primeros bocetos del edificio se hacen en 1951, y su gestión y construcción se alarga hasta el 1958, con diferentes modificaciones y la renuncia de su autor, José Antonio Coderch. Con las obras terminadas se empiezan a adjudicar las viviendas a las familias seleccionadas.

Los pisos, de alquiler social y propiedad del Estado, se venden a los ocupantes a finales de los años 70. El estado de conservación y el valor patrimonial del edificio, hacen que la administración local, a través de las ayudas del Pla de Barris, inicie la gestión y subvención parcial de los trabajos de restauración de la piel del edificio, velando por su uniformización, y por la recuperación del valor patrimonial y artístico del inmueble.

Bloque de los Pescadores

La rehabilitación del Bloc dels Pescadors prevé desde la reparación de elementos dañados como cubiertas o frontales a balcones hasta la recuperación de la imagen más fiel posible al aspecto original de las fachadas, recuperando balcones ocupados y restaurando carpinterías y persianas.

Se uniformiza el zócalo, se regularizan las franjas verticales de las cocinas con lamas negras, y se regeneran las grandes pantallas blancas verticales que dan ritmo a las fachadas. Se ha hecho un esfuerzo para recuperar los colores originales del edificio, respetando el azul de las carpinterías, el blanco de las pantallas y el color natural del ladrillo, el cual se ha limpiado e hidrofugado.

El objetivo final alcanzado es la puesta en valor de un edificio icónico por su valor patrimonial y documental como pieza singular de la vivienda social producido a mediados de siglo.

La intervención de Rehabilitación del Bloc dels Pescadors, es reconocida en la Muestra de Arquitectura de Barcelona con la Mención como una de las mejores obras de restauración del año 2015 en la ciudad.

Bloque de los Pescadores
Bloque de los Pescadores

Todo el proceso de mediación comunitaria ha sido recogido en una web serie documental, obra de Andreu Meixide, en http://blocdelspescadors.cc

Cliente

Foment Ciutat Vella

Ubicación

Plaça del Llagut, Barcelona

Presupuesto

2.015.000 €

Año proyecto

2011

Año ejecución

2013-2014

Centre Cívic Pati Llimona. Edificio Termas.

Ampliación del Centro Cívico y Yacimiento Romano en la calle del Regomir.

El edificio de la calle del Regomir 7-9 era un bloque de viviendas edificado en el siglo XIX sobre construcciones preexistentes, y adosado a la muralla romana de la antigua Barcino.

Después de años de desuso, y conociendo la importancia del patrimonio histórico que ocultaba, se inicia la redacción de un proyecto que debe resolver, programáticamente, por un lado la ampliación del Centre Cívic Pati Llimona, situado en el intradós de la muralla, y por otro poner en valor el patrimonio histórico de origen romano que contiene.

Desde el punto de vista formal, la tarea es más compleja, dado que hay que responder a dos fachadas opuestas, la una catalogada a conservar, y la otra de nueva planta, en una plazoleta completamente dominada por uno de los mejores paños de muralla romana de Barcelona.

Al mismo tiempo hay que poner en valor los restos arqueológicos del subsuelo. Literalmente bajo el edificio están las trazas de los baños públicos que en el siglo I se situaban en la puerta principal de la ciudad. Durante la ejecución del proyecto se ha recuperado gran parte de una piscina, trazas de los muros de las estancias, revestimientos hidráulicos, alcantarillado, y objetos como monedas, agujas, cerámica, dedales, hebillas o clavos.

Centro Cívico Pati Llimona
Centro Cívico Pati Llimona

Dentro de la edificación del Centre Cívic Pati Llimona se encontraba una de las torres redondas que flanqueaba la puerta de Barcino, y que ha sido liberada de revestimientos modernos, mostrándola en continuidad con el resto de la muralla. De este modo se puede contemplar con continuidad desde la puerta, y pasando por debajo del edificio hasta el patio de Correu Vell, un tramo de muralla que seguía el camino de ronda que rodeó Barcelona durante mil años, desde el siglo III.

Para ello, el proyecto ha consistido en elevar el programa funcional del Centro Cívico, situándolo nueve metros por encima de la cota de la calle, y conectando con el existente Pati Llimona por encima de la parte romana de la muralla. De este modo ha sido posible responder al ritmo vertical marcado por la fachada de la calle, mientras se libera un gran espacio en planta baja y entresuelo, destinado a poner en valor los restos romanos. En este volumen superior encontramos aulas del Centro Cívico, laboratorios y plató fotográfico, un salón de actos y dependencias del Distrito de Ciutat Vella.

Se ha proyectado una arquitectura contemporánea y activa, casi suspendida, que guía al usuario y lo acerca a la arqueología proponiendo recorridos, pausas y puntos de vista. El espacio en que se encuentra el observador muestra la Barcelona del siglo I, la transformación de las murallas y la recuperación del carácter defensivo del siglo III, la expansión demográfica del XIV y la industria del XIX. Todo ello bajo unas viviendas en transformación y remonta que muestra en sus techos decorados la pujanza de la emergente clase burguesa.

Las obras del Centre Cívic Pati Llimona se inician en 2009, y se prolongan durante casi 2 años, durante los cuales la coordinación es la pieza clave para llevar a cabo la diversidad y complejidad de los trabajos y profesionales que intervienen.

La parte más delicada y laboriosa corresponde a los procesos de derribo y cimentación. Los trabajos se inician con el apuntalamiento y protección de las partes del edificio a conservar y proteger (falsos techos, fachada, pavimentos, restos arqueológicos, etc.) para que no se dañen durante los trabajos.

Centro Cívico Pati Llimona

A continuación se desmonta de manera casi manual todo el edificio, y con el solar ya vacío a excepción del vano de fachada, se inicia la fase de micropilotaje.

El replanteo correcto es esencial, dado que las prospecciones arqueológicas han permitido localizar y situar restos romanos en el subsuelo, pero que ahora se encuentran cubiertos con arena para protegerlos. Por ello la perforación se realiza «a ciegas».

Durante dos meses se ejecutan los micropilotes, y posteriormente se excavan los encepados, validando que no se han afectado elementos patrimoniales. Finalmente se inicia el montaje de la estructura metálica, 7 meses después de iniciarse la obra. La segunda fase de la obra es comparativamente rápida y aprecian los avances con facilidad. Se completa la estructura y los cerramientos, y ejecuta la conexión con el Centre Cívic Pati Llimona, por encima de la parte romana de la muralla.

Se trabaja con construcción en seco y pavimentos continuos, favoreciendo la integración diferenciada de los elementos patrimoniales, para que haya una correcta lectura de las diferentes fases históricas que componen el edificio.

A continuación de cubrirse aguas y cerrarse las fachadas, se da inicio a los trabajos de restauración de techos y muros interiores.

La tercera fase de la obra comprende el acabado de instalaciones y equipamientos, trabajos de pintura y el acabado de las restauraciones. Los últimos materiales de entrar en la obra serán el mobiliario de los diferentes espacios y las luminarias decorativas. Finalmente, la puesta en marcha de las instalaciones y los retoques finales permiten llevar a cabo el control inicial y poner el Centre Cívic Pati Llimona en servicio en septiembre de 2011.

Centro Cívico Pati Llimona
Centro Cívico Pati Llimona

La diversidad de elementos patrimoniales presentes en el edificio de Regomir 7-9 hacen de la intervención de restauración una tarea compleja en la que es necesario establecer un criterio de diferenciación y de clarificación del discurso de puesta en valor de cada uno de los elementos recuperados.

El valor más destacable del edificio restaurado es el lienzo de muralla romana y una de las torres que flanquean la puerta de mar de Barcino. El proyecto gira en torno a la puesta en valor de la parte romana del patrimonio que contiene. Así desde el principio se trabaja para hacer visible y comprensible tanto la continuidad de la muralla como las estructuras del subsuelo.

Antiguas prospecciones arqueológicas ya han puesto en conocimiento la existencia de tramas de muros y la presencia de unas termas en la parte exterior de las murallas. Con este conocimiento, y con la necesidad de construir un nuevo edificio de servicios, los años 2006 y 2007 se realizan prospecciones arqueológicas para validar las zonas donde será posible apoyar la cimentación de la nueva construcción sin dañar las estructuras romanas.

Por encima de la cota de pavimento, el edificio contiene otros elementos de valor, como varios mosaicos del siglo XIX y falsos techos muy trabajados, que han sido protegidos durante todo el proceso de la obra y finalmente restaurados y reintegrados en el proyecto del nuevo edificio.

Cuando el avance de la obra ha permitido trabajar en las condiciones adecuadas, se han iniciado los diversos trabajos de recuperación patrimonial.

En el subsuelo se han realizado varias excavaciones arqueológicas, todo data y dibujando todos los elementos encontrados, poniendo en valores aquellos de época romana. Se han puesto al descubierto muros, pavimentos hidráulicos, parte del vaso de una piscina, albañales o restos de escaleras. Asimismo se han encontrado varios objetos menores como llaves, agujas, monedas, dedales, etc. que han sido trasladados al museo de la cuidad.

Centro Cívico Pati Llimona

Los diversos paramentos conservados, romanos o medievales, han sido restaurados con la eliminación de materiales añadidos, y posteriormente consolidados con materiales, morteros y técnicas de la época, a fin de garantizar su durabilidad.

En los falsos techos, ya dañados antes del inicio de las obras, se han reincorporado las partes desprendidas o retiradas para el apuntalamiento, y aquellas irrecuperables se han reproducido a partir de moldes.

La ampliación del Centro Cívico Pati Llimona es el eje principal de la actuación, más allá de las cuestiones patrimoniales, dotándolo de nuevos espacios que permitan el mejor aprovechamiento del centro y un enriquecimiento de sus servicios.

El edificio se compone de Planta baja y 5 plantas piso. Las plantas Baja y entresuelo están abiertas entre sí y se dedican al patrimonio romano. El resto de las plantas estarán dedicadas a la ampliación del Centre Cívic Pati Llimona con el siguiente programa previsto:

  • P. Principal: Fotografía
  • P. Primera: Adolescentes
  • P. Segunda: Casal infantil
  • P. Tercera: Sala de conferencias y dependencias del Distrito

Se han previsto tres conexiones por encima de la muralla romana entre los edificios, con el fin de hacer más fluida la circulación dentro del centro. Además, las plantas primera y segunda han sido adaptadas para el uso por parte de niños, adaptando las puertas, instalaciones, o barandillas a la seguridad necesaria para niños pequeños. 

Centro Cívico Pati Llimona
Centro Cívico Pati Llimona

La superficie útil actual del Centre Cívic Pati Llimona es de 1.781,31m2. Con la ampliación del Centro al nuevo edificio, se incorporarán 768,01 m2 y dispondrá en total de 2.549,32 m2 para desarrollar el programa de futuro.

El edificio ha formado parte de diferentes ediciones de la Muestra Open House Barcelona, ​​y ha sido incluido en el Anuario de Arqueología y Patrimonio de Barcelona, ​​del año 2012.

Cliente

Foment Ciutat Vella

Ubicación

Carrer del Regomir, 7-9. Barcelona

Presupuesto

4.700.000,00 €

Año proyecto

2006-2008

Año ejecución

2009-2011