Diez años de la obra de restauración de la Terrassa Artística del Ayuntamiento de Barcelona

Diez años de finalización de la obra de restauración de la Terrassa Artística del Ayuntamiento de Barcelona

La “Terrassa Artística” se encuentra situada en el Ayuntamiento de Barcelona, ​​concretamente en el edificio Novíssim.

Este edificio municipal se construye a principios de los años 60, y poco después de su puesta en marcha, se encarga a Josep Maria Subirachs la obra del coronamiento del vestíbulo, el actual friso de hormigón, y a Joan-Josep Tharrats el acabado de la cubierta existente en el edificio, la actual Terrassa Artística.

Las obras se iniciaron en 1962 y se ejecutaron en varias etapas hasta 1969, año de su inauguración, con José María de Porcioles en la alcaldía.

Actualmente el uso del espacio situado debajo de la Terrassa es el de servir de vestíbulo de acceso a los edificios municipales.

La Terrassa Artística es una cubierta plana transitable con acabado de baldosa cerámica vitrificada, a la que se puede acceder desde diferentes espacios de los tres edificios que componen el conjunto del Ayuntamiento de Barcelona (Casa Consistorial, Edifici Nou y Edifici Novíssim). Su función es representativa y permite albergar determinados actos protocolarios del Ayuntamiento.

Con los años, el conjunto de la Terrassa sufrió envejecimiento, tanto patrimonial como constructivo, lo que motivó el encargo de la obra de restauración a 23:45 Arquitectes, en 2012.

Para llevar a cabo las reparaciones necesarias, las fases de obra fueron el desmontaje del pavimento patrimonial, el derribo de la formación de cubierta y su reconstrucción de nuevo. Finalmente se recolocó el pavimento patrimonial de forma idéntica al original, habiéndose restaurado todas las piezas una por una, recuperando el aspecto original del fantástico mosaico diseñado por Tharrats.

Diez años después de finalizar la obra de restauración, recordamos ese trabajo que supuso un reto para nuestro estudio, el cual fue compartido con un equipo especializado de restauradores y constructores.

Impresión 3D

23:45 Arquitectes recupera la maqueta como herramienta de trabajo gracias a la tecnología de impresión 3D

En la era de la digitalización por excelencia, debemos recordar que las personas somos analógicas, y en los procesos creativos no debemos perder todo lo que nos aportan los sentidos, la vista y el tacto. Por eso, en 23:45 Arquitectes, en el proceso de diseño y presentación de proyectos, hemos recuperado la maqueta como herramienta de trabajo, un elemento casi olvidado en la mayoría de los estudios de arquitectura. Pero lo hemos hecho adaptados a las posibilidades que ofrece la tecnología de la impresión 3D.

Con la Impresión 3D podemos obtener de manera rápida volúmenes de nuestro proyecto, que nos permiten validar proporciones, accesos, iluminación y tantos otros aspectos de forma mucho más intuitiva, manipulable y directa. Y con tantas opciones o variaciones como queramos, para ponerlas de lado y seguir con el proceso de diseño de forma crítica y fluida.

Para nosotros, la comunicación con el cliente es una base de nuestro proceso de diseño, y el uso de herramientas de impresión 3D la han simplificado y agilizado.

La respuesta por parte de los clientes ha sido excelente e inmediata. Han valorado muy positivamente la comprensión del proyecto y facilitando el diálogo sobre la propuesta para avanzar en su concreción sobre seguro.

Jornadas de Inteligencia Artificial en la Arquitectura

La COAC de Girona y Vic organizaron el ciclo de conferencia sobre Inteligencia Artificial en la Arquitectura.

El COAC organizó un ciclo de conferencias sobre Inteligencia Artificial en la Arquitectura

Las pasadas semanas asistimos al ciclo de conferencias sobre La Inteligencia Artificial en la Arquitectura, en las sedes del COAC en Girona y en Vic.

Matemáticos, arquitectos y abogados ofrecen su punto de vista desde su práctica profesional, y nos han mostrado cuál es el estado actual del desarrollo de la inteligencia artificial en la arquitectura, y algunas de las herramientas de IA Generativa ya disponibles en el mercado.

El consenso general es la velocidad en que se está desplegando el potencial de esta herramienta, de sólo 18 meses de edad, y por tanto la dificultad de establecer cuál es su techo o cuál debe ser el marco legal que regule su desarrollo.

La inteligencia artificial y sobre todo la generativa, debe ser una herramienta de ayuda, un motor que optimiza procesos y por tanto debe poner en valor el pensamiento crítico. La capacidad de elegir y discernir que tiene el arquitecto toma mucho más valor, en tanto que se automatiza o simplifica el proceso proyectual, y por tanto la creatividad tiene la oportunidad de recuperar protagonismo en el desarrollo de proyectos.

Hoy en día es necesario que tengamos pensamiento crítico, para discernir la calidad entre una nube de propuestas y opciones que nos ofrecen las nuevas herramientas. Debemos seguir haciendo las preguntas adecuadas, para que la arquitectura avance en la dirección que queremos.

Tengamos también en cuenta que la responsabilidad es la misma. Tanto la responsabilidad amplia de seguir produciendo arquitectura de calidad, con sentido e intención, como la responsabilidad civil. Esto será así hasta que la sociedad decida que la máquina ya sabe lo suficiente, y se deje de lado al facultativo. De momento, para llevar un coche autónomo todavía es necesario tener el carné de conducir. Pero no parece lejos pensar que esto se superará, al igual que no es necesario tenerlo para tomar un taxi.

Tenemos la oportunidad por tanto de dar un gran impulso a la arquitectura, siempre que seamos capaces de hacerlo con la responsabilidad y el respeto que merece la profesión.

Conferencia de 23:45 Arquitectes. Roger Montoto y Eva Gili en el COAGC

Dos experiencias de rehabilitación de edificios de viviendas en Barcelona: Bloque de los pescadores de la Barceloneta, y Sant Ramón 6, en el Raval

El Colegio de Arquitectos de Gran Canaria COAGC nos invitó el pasado 16 de febrero a dar una conferencia sobre dos proyectos de rehabilitación de nuestro estudio 23:45 Arquitectes, situados en la ciudad de Barcelona.

La presentación ‘Dos experiencias de rehabilitación de edificios de viviendas en Barcelona’ estaba centrada en la rehabilitación integral del Bloque de la calle Sant Ramon 6, del barrio del Raval de Barcelona, y por otra parte en la rehabilitación de la piel exterior del Bloque de los Pescadores de J. A. Coderch, en la Barceloneta.

Ambos proyectos se realizaron hace 10 años, y últimamente fuimos a visitar los dos edificios para ver su evolución, con la satisfacción de que se mantienen en muy buen estado de conservación, y además se ve la huella de sus habitantes, que se los han hecho suyos y les dan su propia vida.

La Conferencia de 23:45 Arquitectes forma parte del ciclo de conferencias del Colegio de Arquitectos de Gran Canaria COAGC

Integrado en el ciclo de conferencias del Colegio de Arquitectos de Gran Canaria COAGC , las exposiciones se centran tanto en dar a conocer intervenciones en edificios emblemáticos, como en la experiencia de revisitar obras diez años después y poder analizar cómo han evolucionado.

La experiencia de compartir y debatir con los compañeros de Las Palmas fue muy enriquecedora para todos y una gran iniciativa del colegio para divulgar la pequeña escala, la colaboración y el espíritu crítico. Estamos muy agradecidos por haber podido participar, pasar un buen rato y aprender de los compañeros de Las Palmas de Gran Canaria.

Lluís Domènech i Montaner i la Casa de la Ciutat. Conferencia y visita guiada al ayuntamiento de Barcelona

El 22 de enero de 2024 asistimos a una jornada en el Ayuntamiento de Barcelona, organizada por la Fundación Lluís Domènech i Montaner, el Departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona y la AADIPA, para conocer in situ las actuaciones que en Domènech i Montaner hizo en el edificio de la Plaza Sant Jaume.

El acto inicial se celebró en el magnífico Salón de Crónicas, y consistió en dos conferencias por parte del historiador Reinald González y la arquitecta Anna Ribas, y la visita a los diferentes espacios donde Domènech intervino.

Visita guiada para conocer los trabajos de Domènech i Montaner en el Ayuntamiento de Barcelona

Pudimos conocer de primera mano la historia de los artesonados de los techos del Saló de Cent y de los espacios previos de planta baja y planta primera, donde se han ido haciendo actuaciones de restauración y han ido encontrando las pinturas decorativas superpuestas desde el Gótico inicial hasta Domènech y Montaner.

Dentro del Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, pudimos acceder al andamio para ver de cerca las vigas de madera de la primera crujía, donde se están realizando actualmente las tareas de fijación de las pinturas.

Se trata de tareas de máxima precisión que se realizan de la mano de restauradores especializados, con el objetivo de preservar los elementos de gran valor patrimonial del edificio del Ayuntamiento de Barcelona.

En la planta baja, de la mano otra vez de Reinald, pudimos conocer las diferentes intervenciones en la distribución de la escalera y los accesos, desde la puerta gótica del maestro Arnau Bargués, hasta la nueva fachada neoclásica de la plaza Sant Jaume, de Josep Mas i Vila. En el interior pudimos apreciar el magnífico trabajo de cantero dirigido por Domènech i Montaner en los arcos y columnas, y las intervenciones posteriores de Josep Florensa.

Visita a la Filarmónica de Berlín

En el viaje a Berlín, además de visitar la nueva Galería Nacional, tuvimos el privilegio de asistir a un concierto en la Filarmónica de Berlín, edificio proyectado por el arquitecto alemán Hans Scharoun (1960-1963). Se trata de una de las salas de conciertos más importantes del mundo y forma parte del Kulturforum de Berlín.

La Filarmónica de Berlín es una visita obligada para los amantes de la música y la arquitectura

El edificio nos impresionó por su singularidad arquitectónica, pudiendo disfrutar de la magnífica acústica de su sala de conciertos, que se mantiene plenamente actual en cuanto a la propuesta formal. Hace más de 60 años esta propuesta rompía para siempre los esquemas tradicionales de las salas de conciertos clásicas y se convertía en un referente para todo lo que se ha hecho después.

Nueva Galería Nacional de Berlín

Recientemente hemos tenido ocasión de viajar a Berlín, y no podíamos dejar de visitar la Neue Nationalgalerie, una magnífica obra del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe inaugurada en 1968, y recientemente reformada por David Chipperfield Architects, con el máximo respeto hacia la obra original. Se trata de un museo principalmente dedicado al arte del siglo XX situado en la zona de Tiergarten, formando parte del complejo de edificios culturales de Berlín, llamado el Kulturforum.

La Nueva Galería Nacional: icono de la historia de la arquitectura

Después de 5 años de obras es un placer volver a recorrer este icónico edificio y poder detenernos en cada detalle. Tuvimos la suerte de no encontrar ninguna exposición en la planta de calle, y de este modo poder apreciar la obra en su totalidad, realmente como nueva. Las palabras de Chipperfield resumen a la perfección la intervención realizada: “La restauración no representa una nueva interpretación, sino una reparación respetuosa”.

Inicio de las obras de reforma y ampliación de una vivienda unifamiliar aislada en Montgat

Las obras de ampliación de una vivienda unifamiliar aislada en Montgat avanzan a buen ritmo. Se trata de una casa de dos plantas de los años 70, que se reforma integralmente, y se amplía en planta baja. El nuevo volumen, de cubierta plana, está en contacto directo con el jardín que rodea la casa, enfocando las aberturas principales hacia las orientaciones sur y suroeste.

Una vivienda unifamiliar que contará con un plan de ahorro energetico que permitirá reducir el consumo en más de un 200%

En la obra de este vivienda unifamiliar hemos trabajado especialmente el ahorro energético, para conseguir la máxima subvención de los Fondos Next Generation. Se ha estudiado el aislamiento tanto de la ampliación de obra nueva, como el SATE aplicado en la parte de remodelación. Se han sustituido las carpinterías y las instalaciones son completamente nuevas, contando con aerotermia, recuperador entálpico y placas solares con batería acumulador.

El conjunto de la intervención permitirá reducir el consumo energético en más de un 200%, garantizando la rentabilidad de la inversión y el confort de los usuarios desde el primer día

Rehabilitación energética de los Servicios Editoriales del Ayuntamiento de Barcelona

Estamos trabajando en la Rehabilitación energética de los Servicios Editoriales del Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con la ingeniería Víctor Barnés, donde sustituiremos la cubierta, cambiaremos carpinterías y aislaremos fachadas con SATE. Asimismo, se renovarán instalaciones y se mejorarán las condiciones de protección contra incendios.

Rehabilitación energética

Durante la rehabilitación energética, hemos detectado asentamientos puntuales de la estructura que tratamos con una mejora del terreno mediante la inyección de resinas. El procedimiento mide la resistencia del terreno antes y después del tratamiento para monitorizar su mejora. Durante el proceso de inyecciones a diferentes profundidades, se mide con un sistema láser el asentamiento del edificio, que a menudo puede ser revertido en el mismo procedimiento.

Los asentamientos diferenciales son una patología habitual en edificios antiguos y en aquellos que están situados en zonas donde la variación de humedad en el subsuelo modifica su resistencia a lo largo del tiempo. El sistema de inyección de resinas permite controlar y en ocasiones revertir los asentamientos cuando el origen está bien determinado, a partir de un estudio de la estructura del edificio.

Rehabilitación energética de los Servicios Editoriales del Ayuntamiento | 2345 Arquitectes

Rehabilitación de fachada centenaria en la población de Gelida, Barcelona

Rehabilitación de fachada centenaria en la población de Gelida, Barcelona Cuando recibimos el encargo de realizar el proyecto de rehabilitación de una fachada antigua, lo primero que hacemos es una visita al edificio para analizar las patologías existentes, y estudiar los materiales originarios para conseguir un resultado lo más respetuoso posible con el sistema constructivo …


Rehabilitación de fachada centenaria en la población de Gelida, Barcelona

Cuando recibimos el encargo de realizar el proyecto de rehabilitación de una fachada antigua, lo primero que hacemos es una visita al edificio para analizar las patologías existentes, y estudiar los materiales originarios para conseguir un resultado lo más respetuoso posible con el sistema constructivo de la época del edificio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Fachada-centenaria-gelida-03-2345-Arquitectes-1024x1024.jpg

En este caso fuimos a Gelida para estudiar una fachada de más de un siglo de antigüedad, que tenía patologías como el desgaste del mortero de cal de revestimiento, losas de balcones agrietadas por la oxidación de los perfiles interiores de hierro, o grietas profundas en el paramento de tapial y albañilería.

El proyecto que hemos realizado incluye el levantamiento de planos con análisis gráfico de las patologías observadas, y la descripción de las actuaciones de rehabilitación necesarias para recuperar la solidez de la fachada, así como su aspecto original, utilizando materiales como el mortero de cal teñido en masa para revestir la fachada.