Plan de ayudas a la retirada de amianto 2023

La Generalitat de Catalunya, desde el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, ha aprobado con fecha 27 de abril una nueva línea de subvenciones para la retirada del amianto de la construcción, así como por la instalación de paneles fotovoltaicos en el mismo proceso.
Esta resolución se suma a la reciente publicación del Plan Nacional de erradicación del Amianto en Catalunya.


Hay que felicitarse por estas nuevas iniciativas, que atacan un problema de salud pública que hacía tiempo que esperábamos, y tenemos ahora por fin una propuesta de intenciones concreta y con calendario.

Retirada de Amianto 2023 | 2345 Arquitectes
Retirada de Amianto 2023 | 2345 Arquitectes

Un grave problema de salud pública y ambiental.

El sector de la construcción y la industria utilizó extensivamente al amianto, sobre todo entre los años cincuenta y noventa. En la edificación, lo encontramos principalmente en forma de fibrocemento en tejados, depósitos, bajantes o jardineras, pero existen otros usos como aislamiento térmico y acústico, como protección contra incendios de estructuras metálicas o formando parte de otros materiales.
Si los materiales que contienen amianto (MCA) se alteran, bien sea por manipulación o por degradación, liberan microfibras que pueden penetrar en el cuerpo por las vías respiratorias y pueden permanecer en el tracto respiratorio durante décadas.


Esta entrada en el organismo puede provocar cáncer de pulmón, laringe y ovario, y dos enfermedades causadas exclusivamente por el polvo de amianto: la asbestosis y el mesotelioma maligno. Los primeros síntomas de asbestosis se evidencian entre 10 y 20 años después de la exposición, mientras que un cáncer derivado de esta exposición tarda entre 20 y 40 años en aflorar, lo que dificulta su detección temprana.
Sin embargo, en el Estado español la prohibición total de fabricar, utilizar o comercializar materiales que contienen amianto no se hizo efectiva hasta 2002.

A pesar de su prohibición, el amianto sigue presente en numerosos elementos constructivos, equipos e instalaciones.
El ciclo de vida estimado de los MCA, especialmente del fibrocemento, es de 30 a 50 años, por lo que se calcula que en 2030 más del 85% de estos materiales habrán superado su vida útil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que no se conoce un nivel de exposición a las fibras de amianto que no comporte riesgo. Los MCA se consideran, por tanto, un problema de salud pública, laboral y medioambiental y por ello la creación de este proyecto de la retirada de amianto.

Retirada de Amianto 2023 | 2345 Arquitectes
Retirada de Amianto 2023 | 2345 Arquitectes

Las actuaciones que se proponen para la retirada de amianto, organizadas en cuatro ámbitos.

  1. Identificación del amianto: Actuaciones enfocadas a la detección de elementos y espacios con presencia de amianto, así como su seguimiento y control.
  2. Retirada del amianto: Actuaciones que tienen por objetivo la eliminación rápida y segura de elementos que contienen amianto.
  3. Prevención de los efectos del amianto: Actuaciones que abordan las consecuencias del amianto en la salud, así como las actuaciones para prevenir y paliar estos problemas en el futuro.
  4. Impulso de un nuevo marco normativo: Actuaciones a impulsar para disponer de un marco normativo autonómico y estatal que permita alcanzar los objetivos previstos.

Hasta ahora, ya se han llevado a cabo algunas iniciativas, como la creación del portal web amiant.gencat.cat, que facilita el acceso a información especializada, el marco normativo y las diferentes líneas de ayuda. Paralelamente se ha encargado al Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) la elaboración de un mapa de las cubiertas con fibrocemento en todo el territorio, que se prevé que esté disponible a finales de 2023.


En adelante, es necesario esperar que se vayan publicando las diferentes resoluciones y los planes de actuación concretos. Por lo que respecta al sector de la construcción, aquellas actuaciones previstas que más nos afectan son que hacen referencia a la identificación y retirada. Aunque por ahora están pendientes de implementación, las principales acciones serán:

Bloque 1: Identificación del amianto

  • ITEs: identificación de elementos con amianto, y categorizarlos como patología grave.
  • Obras mayores o licencias de actividades con demolición, rehabilitación o reforma tendrán que explicitar en el redactado de proyectos la presencia de amianto.
  • CEE: obligatoriedad de recogida de información sobre la presencia de amianto.
    A medio o largo plazo, se estudia la creación de un certificado de presencia de amianto en el edificio, como documento de acompañamiento obligatorio en las transacciones inmobiliarias, como ocurre ahora en determinados casos, con la cédula de habitabilidad o el Certificado de Eficiencia Energética.

Bloque 2: Retirada de amianto:

Objetivo marco es la completa retirada de amianto del parque privado antes del 2032.
En el ámbito de los equipamientos públicos, el objetivo se fija en 2028, priorizando en función de la vulnerabilidad del usuario, por el estado actual de conservación o por su uso intensivo.
Se prevén acciones que incentiven la retirada, como líneas de subvención específicas o ligadas a otras existentes, como la mejora de la eficiencia energética o las instalaciones fotovoltaicas. También se estudian vías de bonificación en el ámbito tributario.
Por último, aquellos edificios con presencia de amianto una vez agotado el plazo, se verán expuestos a multas, ejecución forzosa, o las acciones que se determinen.
Se trabajará en la simplificación de los procesos administrativos, delegando en las constructoras convenientemente homologadas la capacitación de retirada de amianto sin otras autorizaciones o resoluciones administrativas.
Asimismo, se quiere facilitar la recogida de amianto de carácter doméstico y en pequeñas cantidades, acercando los puntos de recogida al productor del residuo y facilitando medios para su almacenamiento o traslado.
Como medida final se estudiarán protocolos de encapsulamiento o confinamiento de elementos de amianto que no sea técnicamente posible retirar en ese momento.

Conclusión:

El texto es importante y marca una voluntad política, pero no determina cuantías de inversión en la retirada de amianto. Es necesario esperar que se vayan desgranando las acciones concretas derivadas del plan.
Cabe destacar la convocatoria para este 2023 de una campaña de subvenciones a la retirada de amianto, y que no se hacía desde 2021.
Actualmente, existen algunas líneas activas de subvención a la retirada del amianto:

  • ICAEN: En las ayudas elegibles para la implantación de sistemas de producción de energías renovables, se incluye un complemento para la subvención de retirada de cubiertas de amianto sobre las que se instale un sistema de producción de energía renovable. Los importes se cuantifican en euros por kWp, y por franjas de potencia instalada.
  • En el marco de los Fondos Next Generation, se puede incluir el coste de la retirada de amianto, dentro de actuaciones que en su globalidad cumplan los requisitos de ahorro energético que macan las bases de la subvención. Como criterio general, existe una ayuda complementaria de hasta 1.000€ para edificios residenciales unifamiliares, y de 12.000 para los plurifamiliares.
  • Puntualmente se convocan ayudas para la retirada de amianto de cubiertas dañadas por inclemencias meteorológicas.
  • Finalmente, la nueva convocatoria 2023 recién publicada, prevé la subvención de la retirada del amianto para cualquier tipo de edificio:
    • La puede solicitar el propietario, sea persona física o jurídica.
    • Tiene un importe máximo de 30.000€ e incluye los trabajos de retirada de amianto y tratamiento del residuo, incluyendo los medios auxiliares, pero no los materiales de sustitución de los elementos retirados.
    • Hay que solicitarla hasta 24 meses antes de empezar las obras, y notificar la finalización en el plazo de un mes desde la finalización de los trabajos.

Este conjunto de medidas para la retirada de amianto es un paso adelante por la salud de las personas vinculada a la conservación de los edificios. Desde 23:45 Arquitectes Associats estamos al corriente de las últimas novedades en el sector y ofrecemos los servicios de rehabilitación para garantizar la salud de los edificios y las personas.

¿Cómo mejorar la eficiencia energética de un edificio?

Una de les maneras más eficaces para mejorar la eficiencia energética de un edificio, es la de colocar aislamiento térmico en su envolvente.

En este pequeño edificio plurifamiliar del Distrito de Gràcia de Barcelona, nos encontrábamos con tres paredes medianeras descubiertas, sin tabique pluvial, y con importantes signos de deterioro por el paso de los años.

23:45 Arquitectes se ha encargado de mejorar la eficiencia energética de un edificio en Gràcia

El reto era rehabilitar las paredes medianeras, y a la vez teníamos la oportunidad de aplicar un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior, SATE, dando un confort añadido a las viviendas, mejorando su eficiencia energética sustancialmente.

Encima del aislamiento térmico hemos aplicado un mortero coloreado, dando a las medianeras el mismo tratamiento que a la fachada de la calle.

eficiencia energética de un edificio | 2345 Arquitectes

Los sistemas SATE mejoran la eficiencia energética de los edificios, con la correspondiente reducción de la factura en calefacción o refrigeración, pero también aportan confort eliminando los puentes térmicos y haciendo más homogénea la temperatura dentro de la vivienda. En consecuencia, ayudan también a eliminar las humedades de condensación con posibles hongos, y mejoran la salubridad de las viviendas.

Últimamente hay disponibles en el mercado sistemas SATE con materiales sostenibles y transpirables, que permiten hacer las intervenciones a la vez que se tiene respeto por el medio ambiente y la salud de los edificios.

Las mejoras en la eficiencia energética de los edificios son subvencionables gracias a la convocatoria de los Fondos Next Generation, con objetivo de adaptar el parque de edificios y viviendas a los retos nacionales y europeos en materia de sostenibilidad.

Visita de nuestro equipo al Salón Architect@Work de Barcelona

Los días 15 y 16 de marzo hemos asistido al Salón Architect@Work de Barcelona, para conocer de primera mano las últimas tendencias en materiales, acabados y soluciones para fachadas. En 23:45 Arquitectes estamos atentos a todas las novedades para enriquecer nuestros proyectos de arquitectura, interiorismo y rehabilitación, ofreciendo a nuestros clientes la solución más adecuada con el mejor diseño.

En eventos como este nos es posible ver los diferentes productos de cerca, así como poder hacer consultas técnicas y solicitar información directamente a las empresas expositoras.

Nuestros compañeros en la Feria Architect@work Barcelona | 2345 Arquitectes
Visual de una de las salas de la Feria Architect@work Barcelona | 2345 Arquitectes

Feria Architect@work Barcelona

Architect@work es una feria que se celebra en Barcelona en CCIB – Centre Convencions Internacional Barcelona Barcelona. Allí se presentaron las novedades de empresas de España e internacionales relacionadas con los sectores de Arquitectura.

Architect@work se distingue del resto de Ferias porque las empresas participantes presentan sus innovaciones y por la calidad de sus productos. Éstas son dos de las características más destacadas del porqué los expositores la eligen como propuesta referente para mostrar sus productos en un entorno único destinado a profesionales de la arquitectura y el interiorismo. Una feria con carácter internacional en el que las empresas entran en contacto directo con prescriptores locales, permitiendo así que la relación con ellos sea cercana y estrecha.

Novedades expuestas en la Feria Architect@work Barcelona | 2345 Arquitectes
Mando ducha expuesto en la Feria Architect@work Barcelona | 2345 Arquitectes

Desde sus inicios, el formato de Architect@work se ha distinguido por su destacado layout expositivo el cual ha constituido y forjado su propia identidad. Un diseño que responde de manera eficaz a las necesidades de facilidad, accesibilidad y fluidez en la dinámica de feria y que genera un ambiente agradable para dar a conocer las últimas novedades, así como desarrollar conversaciones amenas entre expositores y visitantes.

Este año Architect@work Barcelona  giró en torno al tema «Recursos Naturales” y contó con Seminarios inspiradores donde pudimos escuchar y ver las reflexiones que destacados profesionales nos han acercado a partir a sus investigaciones y dilatada experiencia en el sector, además de una exposición temática de materiales e innovaciones de productos cuidadosamente seleccionada.

¿A qué público va dirigido la Feria Architect@work Barcelona?

Entre los asistentes del evento más afines se encuentran arquitectos, interioristas, diseñadores de exterior e interior, ingenieros, urbanistas, institutos gubernamentales, promotores inmobiliarios y estudiantes cursando en su último año.

Architect@work es un formato de feria internacional que se celebra en 16 países diferentes y es un proyecto que nació en el año 2003 en Kortrijk (Bélgica) de la mano del grupo C4 – Creative Fo(u)r con el objetivo de generar un contacto más ameno y cercano entre visitantes y expositores del sector de la arquitectura y el interiorismo.

Reforma del Parque del Milenario de Sant Joan Despí

El Ayuntamiento de Sant Joan Despí ha confiado en 23:45 Arquitectos para la reforma del Parque del Milenario. Este parque situado en el límite de municipio, entre el vial cercano a la autopista y el polideportivo, es un colchón verde que hace de filtro para el casco urbano.

El programa del Parque del Milenario es extenso, donde se combinan zonas para niños y una gran área para el deporte, con zonas de paseo y reposo muy ajardinadas.

Plano Parque del Milenario de Sant Joan Despi

Criterios de Sostenibilidad para las reformas del Parque del Milenario de Sant Joan Despí

La propuesta de reforma ha tenido en cuenta en todo momento criterios de sostenibilidad en la elección de materiales y el tratamiento del agua.

El programa ha consistido por un lado en la renovación y actualización del área infantil sustituyendo juegos, renovando la arena y agrupando las actividades por edades.

El otro foco de atención se ha puesto en las áreas deportivas, donde se reubican las mesas de ping pong y se renueva completamente la pista de baloncesto. En este caso se ha optado por un nuevo pavimento de losetas de polipropileno 100% reciclado, que garantizará una durabilidad y calidad aptas para partidos reglados.

Baloncesto y otros deportes en el Parque del Milenario de Sant Joan Despi

Los pavimentos de adoquines se han renovado con piezas que garanticen un filtrado en el terreno de la lluvia, contribuyendo a la sostenibilidad del terreno.

Finalmente se ha incorporado la plantación de nuevo arbolado, dispuesto de forma que ordene circulaciones y diferentes actividades.

Arbolado Parque del Milenario de Sant Joan Despi

Nueva Oficina de Atención al Ciudadano en Vilassar de Mar

La nueva Oficina de Atención al Ciudadano de Vilassar de Mar, diseñada por 23:45 Arquitectes, pronto será una realidad.

El proyecto es el resultado de meses de trabajo en colaboración con el Ayuntamiento y los técnicos municipales, a partir de concurso de ideas ganado en 2021.

El espacio de la nueva Oficina de Atención al Ciudadano de Vilassar de Mar está incluido en el catálogo de patrimonio del municipio

El local donde se realizará la nueva OAC es un espacio incluido en el catálogo de patrimonio del municipio, situado en la Plaça de la Vila. En sus orígenes, el espacio alojaba al Casino, que a principios del siglo XX era un importante lugar de encuentro social.

De esta época han quedado los techos, formados por una serie de bóvedas decoradas con pinturas de ramos de flores y centros de yeso, así como una columna de fundición y restos de las falsas vigas de madera que ocultaban la estructura metálica.

El proyecto restauración de la Oficina de Atención al Ciudadano de Vilassar de Mar prevé recuperar la visibilidad de los techos y darles protagonismo, eliminando sobreposiciones y liberando la estructura de soporte de las bóvedas.

El conjunto del espacio está tratado con materiales inspirados en la época de esplendor del Casino, pero respondiendo en todo momento a las actuales necesidades de una oficina de trabajo y atención al público.

Se ha incorporado climatización y redes, se ha resuelto la accesibilidad y se han instalado servicios, pero siempre manteniendo la espacialidad de doble altura y destacando techo y estructura originales, que se percibe nada más entrar en la nueva oficina.

Rehabilitación de la Fachada Sur del Centro de Servicios de la Zona Franca de Barcelona

Hemos terminado las obras de rehabilitación de la fachada Sur del Centro de Servicios de la Zona Franca de Barcelona.

Centro de Servicios de la Zona Franca de Barcelona.

Ésta es la segunda fase del conjunto de trabajos que deben finalizar con la restauración de toda la envolvente del edificio de la fachada sur del Centro de Servicios de la Zona Franca de Barcelona.

Construido con una estructura de hormigón muy diáfana y esbelta, la proximidad al mar ha sido el gran enemigo del edificio, que ha sufrido los efectos de la carbonatación del hormigón y la oxidación de sus armados.

El proceso de restauración ha pasado por descubrir todas las zonas deterioradas, pasivar los armados oxidados, y puntualmente restituirlos debido a la pérdida de sección que han sufrido.

El acabado final ha tenido que afinarse mucho para no perder la textura del hormigón visto y la planeidad de los paramentos de la fachada sur del Centro de Servicios.

Instituto de Logística de Barcelona por 23:45 Arquitectes 

Este verano 23:45 Arquitectes tiene la oportunidad de llevar a cabo la implantación del Instituto de Logística de Barcelona, ​​en el edificio World Trade Center. La redacción del proyecto la hemos finalizado esta pasada primavera, en coordinación con el Consorcio de Educación de Barcelona y los responsables del equipamiento, y las obras de este verano deben permitir empezar el nuevo curso en la ubicación ideal para este equipamiento.

Instituto de Logística de Barcelona contará con una ubicación excepcional, el edificio World Trade Center

El Consorcio de Educación y el Puerto de Barcelona trabajarán juntos en el despliegue del nuevo instituto, que se ubicará en 2025 de forma definitiva en el nuevo Hub de Conocimiento, Innovación y Formación que el Puerto de Barcelona desarrollará en el muelle de Sant Bertran. La apuesta por centros singulares por ámbitos profesionales permite la concentración del talento de docentes y alumnos y se convierte en una herramienta que clarifica la oferta, facilitando la orientación para el alumnado de su horizonte formativo y profesional.

La creación del Instituto de Logística de Barcelona permitirá al alumnado establecer sinergias con el Puerto de Barcelona y con otras empresas que operan en este ámbito económico. Así, el Instituto de Logística de Barcelona ubicado en el Puerto de Barcelona debe funcionar convirtiéndose en nexo e interlocutor directo con los grandes actores del sector metropolitanos y autonómicos.


El proyecto distribuye las aulas en distintos espacios del World Trade Center, aprovechando así las infraestructuras y servicios existentes en el edificio, y disfrutando de los espacios de relación comunes. Se crearán aulas con una importante infraestructura de voz y datos, talleres y espacios de administración. La gran plaza central del edificio será el nexo de unión del nuevo instituto.

Implementación del Instituto Logístico de Barcelona por 23:45 Arquitectes | 23:45 Arquitectes

23:45 Arquitectes finalista en el concurso para la reforma del vestíbulo del Ayuntamiento de Barcelona

El estudio 23:45 Arquitectes Associats ha sido proclamado finalista en el concurso abierto para la reforma del vestíbulo de acceso al Ayuntamiento de Barcelona, ​​en la plaza de Sant Miquel.

La propuesta de 23:45 Arquitectes ha destacado por su claridad y adaptabilidad

Entre 1958 y 1963 se construyó el nuevo edificio municipal conocido como Novíssim, siendo alcalde de Barcelona Josep Maria de Porcioles. Este edificio de gran altura y difícil integración en la trama gótica del casco antiguo, completó el conjunto de las Casas Consistoriales junto con los edificios Nou, de finales de los años 20, y el edificio Palau, con fachada a la Plaza Sant Jaume. Para dar un acceso común a las Casas Consistoriales, se creó un gran vestíbulo en la Plaza de Sant Miquel, que prácticamente no se ha modificado desde su inauguración.


El objeto del concurso era dotarlo de un carácter más transparente y abierto, flexibilizar su uso y integrar las infraestructuras necesarias en conectividad, ruedas de prensa, zonas de trabajo eventual o movilidad personal. Los criterios de valoración han puesto especial énfasis en la sostenibilidad y los criterios ambientales de construcción en las propuestas.

La propuesta presentada por 23:45 Arquitectes Associats ha destacado, a criterio del jurado, por su claridad en la ordenación de las funciones y la adaptabilidad a cambios de posición de los usos. La nueva propuesta se ha compatibilizado con las preexistencias de forma integradora. Asimismo ha obtenido una de las máximas valoraciones en lo que se refiere a la reducción de la demanda energética con sistemas pasivos, y el uso de materiales adecuados en cuanto a durabilidad y mantenimiento.

El desarrollo del concurso ha sido un trabajo de gran complejidad por la cantidad de condicionantes de partida y ha supuesto un reto creativo y de coordinación de equipos, del que en 23:45 Arquitectes estamos especialmente orgullosos.

Biohabitabilidad. El dormitorio, fuente de salud

La salud de las personas está ligada en gran medida al entorno en el que vive. El tipo de entorno urbano, los edificios y el trabajo que hacemos condicionan en gran medida que el ambiente que nos rodea sea más o menos saludable. Así, al igual que cuidamos nuestro cuerpo, debemos cuidar del entorno en el que vivimos, en la medida de lo posible. No en vano, el edificio en el que habitamos es llamado la tercera piel, después de la epidermis, primera piel, y de la ropa que nos ponemos, segunda piel.

Criterios de biohabitabilidad

La arquitectura y el diseño de espacios interiores juega un papel clave en la calidad ambiental de los espacios en los que vivimos, y por tanto en nuestro bienestar personal. En el estudio 23:45 Arquitectes diseñamos espacios interiores, ya sean viviendas nuevas, reformas interiores o bien oficinas, teniendo en cuenta criterios de biohabitabilidad y la influencia sobre la salud que tiene la arquitectura, ya sea por los materiales, la iluminación, el sonido, o las instalaciones.

Biohabitabilidad| 2345 Architects

Está claro que cuanto más tiempo pasamos en un espacio, más influirá sobre nosotros cómo esté diseñado, y qué factores se hayan tenido en cuenta. En este caso, el dormitorio es a menudo la estancia donde pasamos más horas, y por tanto una de las zonas donde es necesario poner más cuidado cuando se realiza un diseño de interiores.

La primera mirada se pone a menudo sobre la elección de materiales para que sean saludables y no contengan elementos que, si bien están aceptados por la normativa, pueden ser perjudiciales para la salud, como los formaldehídos, los ftalatos, y otros componentes volátiles presentes en muchos materiales de construcción y mobiliario.

Biohabitabilidad| 2345 Architectes

Más allá de estos factores, es necesario tener muy en cuenta la influencia de las radiaciones producidas por campos eléctricos y magnéticos, tanto de alta como de baja frecuencia. Éstos pueden provenir de aparatos que tengamos en casa como de electrodomésticos o el wifi doméstico y la telefonía móvil.

Desde 23:45 Arquitectes, cuando tenemos la oportunidad de intervenir sobre los espacios de estancia y descanso de las personas, tenemos en cuenta la disposición de las instalaciones que rodean a este espacio. De esta forma hay que evitar situaciones como la proximidad de electrodomésticos al dormitorio, aunque haya un muro de separación, o realizar tendidos eléctricos que crucen la estancia cerca de la cama. Cuando estos casos son inevitables, podemos recurrir a los apantallamientos de paredes o pavimentos con pinturas de grafito o mallas metálicas.

De la misma forma, podemos diseñar el trazado de las instalaciones en árbol, evitando anillos, instalar circuitos eléctricos independientes con desconexión automática para dormitorios, y programar la desconexión automática del wifi de casa en horario de noche.

Las soluciones y técnicas para ayudar al bienestar de las personas son muchas, y cuando diseñamos espacios interiores, en el estudio 23:45 Arquitectes nos gusta informar a nuestros clientes de las opciones de que disponemos para mejorar su entorno más cercano.

Nueva convocatoria de subvenciones

El Institut Municipal del Paisatge Urbà i Qualitat de Vida de Barcelona ha publicado recientemente una nueva convocatoria de subvenciones para la mejora del espacio público.

Esta nueva convocatoria de subvenciones está enfocada en dos líneas básicas: Por un lado, Elementos patrimoniales. Proyectos en edificios o partes de edificios que incluyan elementos de interés patrimonial, catalogados o no. Las actuaciones previstas son, por ejemplo, rehabilitaciones de fachadas, recuperación de elementos singulares, rehabilitación de vestíbulos, o locales comerciales históricos.

Por otra parte, Mejora del Paisaje Urbano. Proyectos de recuperación de medianeras, creación de cubiertas verdes, y naturalización de espacios. Se prevén actuaciones como aislamiento de medianeras y nuevas aberturas como ventanas o balcones, implantación de fotovoltaicas en medianeras, verde en cubiertas o en vertical, o mejora de espacios libres de edificación, entre otros.

El paisaje urbà forma part bé comú I els ciutadans tenen el dret de gaudir-ne.

Els ajust han de servir per a donar rellevància al paisatge, promoure´n el respecte i protegir-ne els valors (comunitaris, cultural, identitaris, patrimonials I històrics).

La sostenibilitat ambiental i la implantació del verd aporta valor al paisatge i millora la qualitat  de vida dels ciutadans.

El concepto de mejora del patrimonio y el paisaje urbano se Cabe destacar que estas intervenciones deben hacerse siempre bajo un enfoque de calidad del espacio arquitectónico, y serán estudiadas una a una por el IMPU por si pueden ser objeto de subvención, en función de su valor añadido de mejora del espacio urbano y el Patrimonio.

El estudio 23:45 Arquitectes está especializado en la intervención en el patrimonio arquitectónico y tenemos amplia experiencia en la tramitación de expedientes en entornos catalogados. Por eso podemos sobresalir en la aportación del valor añadido de calidad arquitectónica a nuestros proyectos de rehabilitación, y ofrecer las mejores garantías en el logro de las nuevas subvenciones.

El concepto de mejora del patrimonio y el paisaje urbano se entiende desde el punto de vista social, tanto material como inmaterial, vinculando al habitante y la ciudad. Es bajo este prisma que el Instituto valorará las propuestas que le sean presentadas.

En cuanto a los datos, existe una reserva presupuestaria de 3.200.000 € que se repartirán entre las diferentes líneas o modalidades de ayudas y se prevé mantener estas convocatorias anuales durante 10 años.

La cuantía de las subvenciones depende de la intervención, oscilando entre un 15% para la naturalización de vallas o retirada de fibrocemento, y un 50% para la recuperación de elementos singulares u ornamentales, obras en elementos comunes o comercios emblemáticos.

Hay que tener en cuenta que un proyecto puede acogerse a diferentes subvenciones a la vez, como por ejemplo la recuperación de estucos originales, a la vez que la retirada de instalaciones obsoletas o fibrocemento.

La fecha límite para la solicitud del Informe Previo de Subvención es el 15 de noviembre de 2022, siendo la fecha límite para iniciar las obras el 31 de marzo de 2023.

Por eso es muy importante contar con un estudio de arquitectura especializado, como 23:45 Arquitectes, que tenga en cuenta todos los aspectos del proyecto y conozca de primera mano los que pueden ser objeto de subvención.

La experiencia de nuestro estudio en el uso de materiales naturales de base mineral, como estucos y pinturas al silicato, o aislantes para el tratamiento de medianeras que sean transpirables y exentos de derivados del petróleo, es una garantía de calidad ambiental, sostenibilidad, y por tanto de éxito en la calidad del paisaje urbano.